Educacion Sexual Integral - ESI

Hecho con Padlet

•13 de agosto: 2.a Jornada Construyendo Vínculos Saludables




Hecho con Padlet

Hecho con Padlet

Hecho con Padlet
24 de junio: 1.a Jornada de Abordaje de la ESI en Contexto de Pandemia

Somos conscientes de que en este contexto se dan diversos espacios de encuentro entre los/as estudiantes y docentes en los que —a través de sus prácticas— se habilita el intercambio donde circula la palabra y la escucha, y eso también forma parte de la ESI. La ESI no es un espacio optativo, forma parte del desarrollo de nuestras prácticas pedagógicas y desde su carácter transversal involucra a todas las áreas del conocimiento. Es un derecho y, por eso, nos debe convocar a su tratamiento sistemático y sostenido. (buenosaires.gob.ar/educacion)

En el presente ciclo lectivo se han establecido —por agenda educativa— tres Jornadas de Educación Sexual Integral, llevándose a cabo en los siguientes días:
•24 de junio: 1.a Jornada de Abordaje de la ESI en Contexto de Pandemia
•13 de agosto: 2.a Jornada Construyendo Vínculos Saludables
•29 de octubre: 3.a Jornada Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género (Ley 27234)

Materiales sugeridos  que se encuentran en la página oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los siguientes enlaces:
 www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/educacionsexual
 www.buenosaires.gob.ar/educacion/eduacionsexual/lineamientos-curricularespara-la-educacion-sexual-integral
 www.buenosaires.gob.ar/educacion/educacionsexual/recursos-para-el-aula


CHICOS, CHICAS Y FAMILIAS

Hoy nos convoca la 1° Jornada ESI, y en este contexto de pandemia, los maestros y maestras pensamos y planificamos estas actividades para compartir con todas las familias.
Es muy importante la participación, ya que resulta muy enriquecedor poder escuchar y leer sus intervenciones y opiniones.
Aquí les presentamos las actividades, recuerden enviarles las respuestas e inquietudes a los maestros y maestras.

PRIMER GRADO A y B

TE INVITO A VER EL VIDEO “CONFINAMIENTO” DE MAURO ZOLDAZ.

 UNA DE LAS VOCES DE LOS NENES ES DE UN COMPAÑERO DE 1°A. ESCUCHEN CON MUCHA ATENCIÓN PARA ADIVINAR QUIÉN ES.



AHORA TE PIDO QUE VOS PIENSES UNA PALABRAS DE COMO TE SUENA LA PALABRA “CUARENTENA”. PUEDEN HACER ESTA ACTIVIDAD CON LA FAMILIA. (LES PEDIMOS QUE LA HAGAN EN UNA HOJA DISTINTA, PUEDEN HACER LETRAS GRANDES PARA DECORARLAS Y ESCRIBIR EL NOMBRE DE USTEDES). LAS PALABRAS DE TODOS LOS ALUMNOS/AS DE LA ESCUELA SE SUBIRÁN AL BLOG.



SEGUNDO GRADO A y B

Cuidado de uno mismo y de los otros. Nos cuidamos por fuera y por dentro: la higiene, la comida, los amigos, la familia, lo que sentimos, lo que pensamos, lo que queremos o no queremos, lo que aprendemos, lo que enseñamos, lo que compartimos, etc.

La semana pasada y esta hemos estado trabajando sobre el tema con cuentos y videos.

CONSIGNA: escribir 1 SOLA palabra que tenga que ver con los cuidados del cuerpo en épocas de pandemia.


Pueden hacerla en una hoja de papel y decorarla bien linda. Colocar nombre y grado. Pueden utilizar el procesador de texto y pedir a un adulto que les enseñe a cambiar tamaño, colores, dibujos e imágenes o pueden utilizar Paint o la pizarra que usamos el otro día en el encuentro virtual. De cualquiera de ellas, enviar la foto porque se van a juntar las palabras para armar algo junto a los demás grados y publicarlo en el blog.




TERCER GRADO A y  B
Jueves 18 de junio
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
ACTIVIDAD
Lee o escucha leer lo siguiente.





















Para hacer después de la lectura.
·        ¿Cómo es el Coronavirus?
·        ¿Cuáles son los tres pasos a tener en cuenta para no contagiarnos?
·        ¿Por qué debemos quedarnos en casa?
·        ¿Qué cosas haces junto a tu familia para prevenir al contagio de esta enfermedad?




Lunes 22 de junio
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Actividad
Mira el siguiente video

·        ¿Qué haces en esta cuarentena?
·        ¿Qué cosas te gustaría hacer cuando termine la cuarentena?


Entra al siguiente link y mira el video, luego realiza la actividad.


·        ¿Qué quiere decir Confinamiento? Nosotros no usamos esa palabra acá, usamos Aislamiento ¿Qué quiere decir?
·        ¿Qué significa Distancia Social?
·        Con tu familia escribí en una hoja una palabra que te signifique la cuarentena. Decórala como más te guste, luego sácale foto y envíamela.



Hecho con Padlet
CUARTO GRADO  A y B

EJE: CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD EN ÉPOCA DE PANDEMIA

En el marco de la Ley N° 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral y de la Ley N° 2.110 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se lleva a cabo, vía meet la presente Jornada.
A través del diálogo y la reflexión con los niños y sus familias, teniendo en cuenta sus vivencias, en ésta época tan especial que afecta al mundo entero, en la que aislarnos es la manera de protegernos y prevenir que nuestra salud física se afecte, revalorar aquellas cosas que se realizan ahora y que antes no se hacían, como por ejemplo rutinas diarias, compartir almuerzos, juegos o la realización de tareas en familia, así como también, la posibilidad de comunicarnos y acercarnos desde la virtualidad, con el resto de la familia, tíos, abuelos, primos, amigos, compañeros de la escuela y maestras.
Como actividad de cierre se les propondrá a los alumnos que sigan conversando con la familia y envíen por Word una reflexión acerca de que fue lo mejor que les ocurrió como grupo familiar en estos tiempos de aislamiento y distanciamiento social, para ser publicada en un padlet.



Hecho con Padlet


QUINTO GRADO A y B

Imágenes y sentimientos.
Todo sentimiento remite a una historia. Poner en palabras lo que sentimos no siempre resulta fácil, pero poder hacerlo nos enriquece en nuestra mirada hacia nosotros y nosotras, hacia los otros y las otras; permite también resolver conflictos que nos angustian, que nos dan miedo, que necesitan la ayuda de otros, y así aliviar malestares.
  • Distribuir entre los chicos y chicas del grupo una variedad de imágenes relacionadas con el distanciamiento y el aislamiento social.
  • Invitar a los niños y las niñas a observar con detenimiento las fotos, a pensar entre todos qué sentimientos les evocan y a intentar ponerles palabras a esos sentimientos.
  • Tomar algunas de las imágenes y escribir lo que le transmite. (se puede buscar otra imagen si lo desean)
  • Reflexionar con toda la clase acerca de los sentimientos y comentar en qué momentos nos sentimos de tal o cual modo. También podemos conversar sobre cómo a veces es difícil saber por qué tenemos determinado sentimiento, cómo podemos expresar lo que sentimos en este momento.






Actividad 2 :
Dar testimonio.
La escritura es un medio privilegiado para expresar emociones; permite que el registro perdure, que podamos releer lo que sentimos, lo que pensamos.
  • Se le presentarán a los alumnos diferentes testimonios de chicos de todo el mundo que se han encontrado en estado de asilamiento.

Gonzalo (6 años): -Lo mejor: "Ahora tenemos más tiempo para estar con nuestros padres y jugar con ellos aunque tengan que trabajar en casa igual. Jugamos en la terraza al fútbol, pintamos, vemos películas y hacemos los deberes". -Lo peor: "Echo de menos a mis amigos del colegio aunque los vemos por la tablet y hablamos". 

Belén (6 años): "Los que más me gusta es poder estar más con mis padres y lo que menos es no poder jugar con mis amigas del colegio, aunque al menos hablo con algunas con el móvil de mis padres".
-
Theo (6 años): Lo peor: "Que no me dé el aire de la calle". Lo mejor: "Que juego mucho más que antes".

Marina (7 años): "Lo bueno es poder jugar y comer con mamá y papá a diario. Lo malo es que estamos encerrados y no podemos ver a nadie".
Hugo (8 años): "Lo mejor es que cuando terminamos los deberes podemos estar más jugando y lo peor no poder ver a mis amigos".
Carlos (9 años):"Lo malo de estar aquí encerrado es que me aburro. La cosa buena es estar en familia, jugar con ellos a más juegos de mesa y ver más películas”. 
Inés (10 años): "Lo que más me gusta es tener mucho tiempo para hacer manualidades y dibujos. Lo que menos, no poder ver a mis primas, amigas y abuelos".
-Cristina (11 años): "Una cosa buena es que estoy pasando mucho tiempo en familia y no tengo que madrugar.  Lo malo es que no veo a mis amigos y no puedo entrenar".

·         Se les propondrá a los alumnos que escriban y armen un podcast sobre su testimonio, para poder poner en palabras cómo se sienten con respecto al aislamiento social.


SEXTO Y SÉPTIMO GRADO A y B
Hola Chicos y familias: Queremos compartir con ustedes en esta jornada de ESI esta obra para que la disfruten en familia. 

Esperamos sus comentarios para ver qué les pareció y poder así debatir entre todos dentro de nuestro Classroom de ESI.
Sus profes.

En su espectáculo, de creación colectiva, el Grupo Teatral “Pompapetriyasos” recupera la luz de la memoria histórica, y la recrean (para compartirla con el Pueblo, con el Barrio y la Comunidad), recuperando en el espacio de esa plaza, hechos pretéritos y olvidados que marcaron para siempre a esta ciudad.
La propuesta busca darle entidad a una tragedia olvidada. La Epidemia de la Fiebre Amarilla, que toma cuerpo, como un fantasma omnipresente, que emerge de esas muertes, que se transforma, estableciendo una comunión entre público y actores. En 1871, cuando los ejércitos retornaron de la expedición contra el Paraguay, llamada "Guerra de la triple alianza", trajeron consigo un flagelo: "La fiebre amarilla". Un tajo certero dividió la ciudad:Las clases altas emigraron al Norte, mientras los desechos, la basura de negros, zambos, criollos e inmigrantes, se acumularon en el Sur. Los cadáveres de esa epidemia yacen bajo ese mismo Parque. Flanqueados por la presencia espectral de una cárcel abandonada y un añoso hospital de infecciosos, como gladiadores de la memoria popular este elenco desafía las dificultades y con un lenguaje compuesto de imágenes, música y humor nos ayudan a viajar hasta aquella primitiva “Santa María de los Buenos Aires”.

Chicos y familias: les compartimos la segunda actividad de la Jornada de ESI.   

"Yo siento y pienso."
¿Qué les transmiten estas imágenes? ¿Qué reflexión compartirían a partir de ellas?












FAMILIAS, CHICOS Y CHICAS... ESPERAMOS SUS REFLEXIONES!

SEXTO A Y B